jueves, 18 de diciembre de 2014
lunes, 15 de diciembre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
ENLACE DE SIGNOS DE PUNTUACION
Este enlace es ideal para aprender y practicar los signos de puntuación.
¡Adelante! http://www.reglasdeortografia.com/signosindice.html
¡Adelante! http://www.reglasdeortografia.com/signosindice.html
jueves, 9 de octubre de 2014
PROYECTO DE NIVELACION - PRACTICAS DEL LENGUAJE - 4to y 5to. -
TALLERES DE PRACTICAS DEL LENGUAJE
De la
evaluación niveladora del primer período del año de Prácticas del Lenguaje se
obtuvieron los siguientes resultados, en cuanto a las dificultades presentadas.
(indicadores)
-
En la escritura, muchos alumnos presentan mala caligrafía, lo que hace
un texto con dificultad para su lectura.
-
En la ortografía. Variados errores ortográficos. (reglas ortográficas, signos de puntuación,
errores de concordancia)
-
En la elaboración de textos con coherencia (producciones confusas e
incoherentes) y cohesión léxica (errores
de construcciones de oraciones, repetición de palabras)
-
En la comprensión e interpretación de consignas.
Se
proponen los siguientes objetivos:
-
Incorporarse como miembros activos a la
comunidad escolar de lectores recurriendo a la lectura para cumplir diferentes
propósitos e interactuando con los otros al contar, recomendar, comentar y
discutir lo que se está leyendo o se ha leído.
-
Localizar los pasajes que incluyen la
información buscada apoyándose en indicadores - títulos y subtítulos, índice,
recuadros, negritas, datos provistos por portadas y
contraportadas...- utilizados con frecuencia en clase al explorar
otros textos del mismo género.
-
Leer por y para sí mismos textos de géneros
conocido, en este caso “ Cuentos de locura, amor y suerte” de Liliana Cinetto,
ya que es un libro que estuvieron trabajando en esta etapa del año.
-
Organizar la propia acción siguiendo un plan de
escritura: (planificar y escribir, revisar, leer) o identificando
los momentos de la narración (inicio, nudo, desenlace), en relación con textos
de géneros conocidos y adoptando modalidades previamente puestas en acción en
la clase.
-
Comenzar a actuar como miembros de una comunidad
de escritores, desarrollando con ayuda del docente quehaceres tales como:
consultar con los compañeros mientras planifican sus textos, pedir colaboración
en la revisión de propio escrito y someterlo a la consideración de otros
lectores, ayudar a detectar problemas y aportar ideas para resolver los
problemas planteados.
-
Cuidar, con ayuda de maestros y compañeros,
aspectos específicos del texto -antes de ser presentado o publicado- tales
como: la presencia de aquellas características del género que hayan sido
trabajadas en el aula, la adecuación del texto a los propósitos y destinatarios
previstos, la relación con el tema de los diversos aspectos incluidos en el
escrito, la conexión entre distintas partes del texto, la utilización del
registro más adecuado a la situación, el uso de signos de puntuación en casos
que han sido objeto de reflexiones en la clase, la ortografía de palabras
frecuentes o nucleares en el texto específico, la espacialización y
presentación del escrito.
-
Adecuar las intervenciones orales y la modalidad
de escucha a los diferentes propósitos de situaciones comunicativas que
requieran conversar en grupo, expresar sentimientos y opiniones, defender
puntos de vista, relatar experiencias o narraciones leídas.
TTALLER Nro. 1
NIVEL A
Reconocimiento
de las partes de la narración.
Estructura
de la narración.
Los
hechos de un cuento se organizan generalmente en tres partes:
- Al principio, en la SITUACION INICIAL, se conoce quién es el protagonista, con
quién está, qué hace, en qué circunstancia se encuentra
- Luego se presenta una COMPLICACIÓN, NUDO O CONFLICTO; es
la parte más extensa: el protagonista tiene un conflicto y debe
resolverlo. En esta etapa, recibe ayuda o se gana más enemigos.
- Finalmente, la tercera parte es la RESOLUCION – para bien o para mal –
del problema del protagonista.
Actividad:
Del
libro “Cuentos de amor, locura y suerte” lee el cuento “Franco”
1) Franco se encontraba de
vacaciones caminando por la playa cuando se encontró con una chica…
a) ¿Qué hacía Franco cuando se
encontró con ella?
b) ¿Por qué sintió las ganas de que
lo tragase la tierra?
c) Terminaron las vacaciones,
Franco regresa a casa y se encuentra con una gran sorpresa… ¿Cuál es esa
sorpresa?
2) Las respuestas a las consignas
a, b y c corresponden respectivamente a tres momentos del relato: la situación
inicial, la complicación y la resolución.
a) Ubicá la parte del cuento que
corresponde a la situación inicial y responde:
1)
¿En qué época te parece que transcurre la historia?
2)
¿Dónde vive el joven?
3)
¿Cuántos años pensás que tiene? Justifica tu respuesta copiando una
parte del relato que te indique ello…
3)
Ubicá el fragmento que corresponde a la COMPLICACION-NUDO-CONFLICTO.
Después ordená con números las acciones según aparecen allí.
NIVEL B
Un plan para escribir narraciones
Escribir
un cuento es una gran tarea, hermosa y divertida, que requiere atención,
dedicación y una serie de pasos:
PLANIFICAR Y ANOTAR
|
·
La idea que tienen para el cuento, los personajes y el lugar donde
va transcurrir la historia.
·
Cómo va a ser la situación inicial, cuál va a ser el conflicto que
atravesarán los personajes, y cómo
será la resolución.
|
ESCRIBIR LA PRIMERA VERSION
|
REVISAR
|
·
Que cada párrafo trate el mismo tema, empiece con sangría y termine
con punto y aparte.
·
Si los conectores temporales permiten ordenar bien los hechos.
·
Si hay palabras que se repiten, y si es así, reemplazarlas por otras
palabras o expresiones con igual significado.
·
Si las ideas están claramente expresadas.
|
ESCRIBIR LA SEGUNDA VERSION
|
LEER
|
·
El cuento completo para ver si nos gusta cómo quedó y si no
encontramos errores.
·
Darle el cuento a un compañero para que lo lea. Escuchar la opinión
del compañero y, si lo consideramos
necesario, hacer más correcciones.
|
ESCRIBIR UNA NUEVA VERSION
|
Actividad:
Escribe
un cuento siguiendo estas instrucciones:
Elige
dos tarjetas de cada color y pensá una historia que incluya los elementos de
las tarjetas, para contársela al grupo. Luego de narrarla oralmente, escribe en
una hoja como borrador, para intercambiar en otra clase con otro compañero para
realizar las correcciones necesarias.
TALLER 2
NIVEL A
El texto a continuación , es sólo el inicio de un relato. En
realidad es el comienzo de un cuento de Hans Christian Andersen. Te invito a
que lo tomes prestado e inventes una
historia… No olvides, ponerle título…
Había una vez un rey que prometió que el hombre que hiciera la cosa más increíble se
casaría con su hija, la princesa más increíble, y sería dueño de la mitad del
reino. Desesperados por sentarse sobre montañas de monedas de oro, todos los
solteros, jóvenes y viejos, pusieron a prueba su ingenio: alguno tomó chocolate caliente con torta de
crema hasta reventar y cientos ensayaron cómo escupirse la espalda pensando que
era lo más increíble que podían hacer. Pero esas no eran formas de ganarse a
una princesa.
Para decidir quién merecía el premio, el rey organizó un concurso
loquísimo…
Luego leeremos la versión original y descubrirás el título
que el autor eligió.
NIVEL B
Para que un texto tenga sentido, debe ser
coherente. Esto significa que las oraciones deben estar en orden y referirse a
todas a un mismo tema. Pero además, para que pueda entenderse con claridad,
deben evitarse las repeticiones sin perder la información necesaria; esto se
logra sustituyendo palabras. Muchas veces puede eliminarse la palabra también
sin perder la información (elipsis). Estas estrategias se denominan mecanismos
de choesión.
A continuación te presento un cuento en donde
se deben abordar varias modificaciones, en este caso nos dedicaremos a la
cohesión. Realiza las modificaciones necesarias para que este texto sea
coherente.
TALLER Nro. 3
AMBOS NIVELES TRABAJARÁN JUNTOS
La
magia es una entrenimiento muy antiguo que ha existido en diferentes lugares y
momentos históricos. Por eso, hay distintos tipos de magos.
Para
conocer la vestimenta de los magos antiguos y modernos :
MAGOS
ANTIGUOS: Hace muchos siglos, los magos vestían trajes largos y oscuros. Usaban
CAPAS, TUNICAS Y BONETES para darle a su actuación un efecto fantástico y
misterioso.
Los
magos actuales usan otra ropa. Algunos se visten con TRAJE negro muy elegante, y
a veces llevan una capa, galera y guantes BLANCOS.
Los
magos se destacan por sus trucos; por eso, algunos de ellos se hicieron
conocidos a partir del invento de un nuevo artilugio.
Para conversar entre todos: ¿Conocen a algún
mago? ¿Recuerdan algún truco de magia?
Hay
distintos modos de clasificar los trucos que hacen los magos. El tipo de magia
depende de los objetos que usan en sus espectáculos y en los efectos que estos
provocan en el público.
SEGÚN
LOS OBJETOS UTILIZADOS:
MAGIA
CON MONEDAS: NUMISMAGIA
MAGIA
CON NAIPES: CARTOMAGIA
MAGIA
CON ANIMALES: aparición, desaparición o transformación de palomas, conejos y
otros animales.
MAGIA
CON PERSONAS: en estas grandes ilusiones las personas son cortadas, encerradas
en sitios estrechos, desaparecen o vuelan.
MAGOS
EN PRIMERA PERSONA: para trabajar en
forma oral
Cuando
los magos arman sus espectáculos piensan los tipos de trucos que van a hacer,
pero también la vestimenta que van a usar, el nombre artístico que van a
adoptar y el modo en que van a publicitar su trabajo.
Piensa
qué tipo de mago te gustaría ser. Para eso elije:
-
Algún objeto como naipes, monedas o animales
-
EL efecto que deseen lograr como la risa, el control de las “mentes” o
el escapismo.
Piensa
un nombre artístico.
PRESENTACION DE ALGUNOS MAGOS, HADAS Y BRUJAS
VIDA Y
OBRA DEL REY DEL ESCAPE
Ehrich
Weis, más conocido como Harry Houdini, nació en Hungría en 1874, pero vivió
desde muy pequeño en Estados Unidos.
Desde
muy joven se dedicó profesionalmente a la magia adoptando el nombre artístico
de HARRY HOUDINI, para homenajear al célebre Jean Eugene Robert Houdini,
considerado el padre de la magia moderna .
Pronto
comenzó a experimentar con el escapismo. Entre 1904 y 1910, Houdini actúo con
gran éxito. Se liberaba de cárceles, esposas, cadenas y camisas de fuerza,
muchas veces colgado de cabeza a la vista del público. En 1908, cansado de
imitadores y tratando de impactar al público, crea el “Escape del tarro de
Leche”, que era un cilindro de metal lleno de agua y cerrado con candados. La
posibilidad de fallar y morir ahogado impactó a la audiencia.
En
1913, introdujo su rutina más célebre: “la Celda Acuática de Tortura China”, en
la que era sumergido en un estanque de vidrio y acero, lleno de agua.
Algunas
versiones que circularon en la época sostenían que falleció en un escape que le
salió mal. En realidad, este gran mago, murió en 1926 víctima de una
apendicitis.
EXHIBICION
DE AFICHES PUBLICITARIOS DE LOS ESPECTÁCULOS
.
Ahora
vas a conocer una maga que vivió y trabajó en la misma época que el célebre
ilusionista francés.
LA
REINA DE LA MAGIA: ADELAIDE SCARCEZ nació en Londres en el año 1853. Inició su
carrera artística como bailarina, pero pronto cambió su rumbo. Mientras se
encontraba a bordo de un barco con destino a los Estados Unidos conoció al
célebre mago, Alexander Hermann, se casó con él y adoptó su apellido.
Durante
20 años viajó junto a su marido por todo el mundo actuando como su ayudante,
mostrando sus dotes de bailarina.
En 1896
Alexander murió repentinamente. Adelaide decidió superar su pena continaundo
con los números de magia de su esposo. Desde ese momento Adelaide Hermann fue
conocida como “La Reina de la Magia”. Actuó en grandes teatros de París, de Londres
y de Berlín. Fue la única maga que se atrevió a realizar el peligroso truco de
“La bala atrapada”, en ele que lelgaba a parar hasta 6 balas disparadas por
militares. Sus actuaciones tuvieron lugar en escenarios suntuosos y
elegantemente decorados, e incluían animales amaestrados.
Su
pasión por la magia fue tan grande que trabajó hasta los 75 años de edad.
Para reflexionar:
¿Cómo
eran estos magos? ¿Qué cosas hacían?¿Qué objetos utilizaban para realizar sus
artilugios?¿Tenían poderes especiales?¿Cuáles eran sus trucos más
conocidos?¿Dónde realizaban sus espectáculos?
PROYECCIÓN
DE PERSONAJES MÁGICOS: Hadas, magos, brujos y brujas.
·
CACHAVACHA
·
SABRINA LA BRUJA ADOLESCENTE
·
CANCIÓN DE “LA LEYENDA DEL HADA Y EL MAGO” DE RATA BLANCA
Para reflexionar:
Ya
saben que hay personas que se dedican a hacer espectáculos de magia como Robert
Houdini y Adelaide Hermann. También saben que hay historias de fantasía
protagonizadas por hadas, magos y brujos, y que estos personajes tienen
distintas características y usan la magia para cosas diferentes.
-
¿Quiénes son los personajes qué aparecen en estas historias? ¿Cuál de
todos les gustó más? ¿Por qué?
-
¿Qué características tienen? ¿Tienen poderes especiales? ¿Cuáles?
¿Para qué los utilizan? ¿Todos los personajes utlizan la magia para lo mismo o
hacen cosas distintas? ¿Son cosas que se pueden hacer en realidad?
-
¿Qué diferencia hay entre los personajes que hacen magia en las
historias de ficción y unmago real que realiza espectáculos? ¿Cuáles son de
fantasías?¿Cómo nos damos cuenta?
Escriban los nombres de estos relatos, poemas
y canciones, y las características de los personajes que los protagonizan.
Tengan en cuenta si se trata de una bruja, un brujo, un mago o un hada. Para
esto también pueden incorporar otras películas, cuentos, novelas, programas de
TV O videojuegos que tengan un personaje vinculado con la magia.
Para organizar la información pueden armar un
fichero con las características de los personajes.
TITULO
|
|
AUTOR/ES
|
|
PERSONAJE
|
|
ESTE PERSONAJE PERTENECE AL GRUPO DE LOS
|
|
MISION QUE CUMPLE
|
|
DESCRIPCIÓN O PRESENTACIÓN
|
|
FRASE CÉLEBRE
|
|
PODERES/HABILIDADES
|
|
OBJETOS CARACTERÍSTICOS
|
PARA ESTE TALLER SE TRABAJARON CON LOS SIGUIENTES RECURSOS:
martes, 7 de octubre de 2014
AGUSTIN FERNANDEZ 7mo. GRADO
“Hay
alguien afuera”
Vivía con mi
mamá y mi hermano Fernando, dos años mayor que yo. Vivíamos en el campo, un
campo enorme, tan grande que podías llegar a perderte, vivíamos ahí, en realidad nos hospedábamos ya que el campo
era del amigo de mi madre y nos lo prestaba, ya que no teníamos donde vivir por
el momento.
El camper en
el que vivíamos no tenía ventanas, ni luz, pero a unos metros había una caseta
que tenía luz, un televisor, mesas y sillas. Con mi hermano íbamos de vez en
cuando. Teníamos una consola de videojuegos donde jugábamos la mayor parte del
día. Era un fin de semana, mi mamá se acostó temprano y nos dejó jugar un rato
en la caseta donde estaba la televisión con la consola. Eran las 11:30 de la
noche, estaba todo oscuro y frío, estábamos jugando y de repente oí un ruido
muy extraño que venía de afuera, me asusté un poco, le pregunté a mi hermano si
había oído ese extraño ruido, pero no… él no oyó nada de nada. Pasaron unos 30
minutos y volví a escuchar ese mismo ruido, pero aún más fuerte, mi hermano
también lo había escuchado; pasaron otros 30 minutos y se había ido ese ruido,
mi hermano tenía ganas de ir al baño, yo dije que lo esperaba. Fernando tardó
un poco en volver, así que fui a buscarlo y también a traer algo de comer
porque tenía hambre y mi mamá estaba dormida. Cuando iba a salir entró alguien,
pensé que era Fernando, no pude reconocerlo porque se apagó la luz, no sé
porque. Fernando parecía frío y duro, me alarmé por eso y lo dejé pasar, cuando
fui a buscar algo al camper, él me seguía, es más, estaba a unos 10cm de mí, yo
no le di importancia y seguí caminando. Cuando llegué a la puerta del camper
para entrar, entré y Fernando se quedó afuera, me sonrió con una risa muy
tenebrosa y macabra. Dejé la puerta un poco abierta. Cuando iba a entrar al baño, me lo encuentro a Fernando,
me sorprendí, ¡fui corriendo hacia la puerta rápidamente y el otro Fernando ya
no estaba!, me asusté demasiado y grite fuerte, con todos mis pulmones. Mi mamá
se levantó rápidamente y me pregunto, ¡¿qué paso?, ¡¿qué paso? Y yo le conté todo,
pero no me creyó. Fernando dijo que me habré confundido y me llevó hasta la
caseta arrastrándome. Seguimos jugando un rato, pero yo aún seguía con ese
temor, después escuchamos un ruido fuerte de alguien que arañaba la puerta,
Fernando insistió para salir a fijarse que era y yo lo dejé…
Me partí de
lágrimas cuando escuché un grito fuerte de él, vino corriendo y me dijo que era
mi mamá, pero no era ella era algo macabro. Nos encerramos, pusimos mesas y
demás en la puerta para que nada entrara, al final pudimos dormir y mi mamá
tuvo que llamar a su amigo para que abran la puerta, ya que nosotros no
dejábamos que la abran. Hasta el día de hoy no sabemos que fue lo ocurrido
aquel día, pero prefiero no seguir hablando del tema…
Agustín Fernández
Ocubre 2014
lunes, 29 de septiembre de 2014
viernes, 26 de septiembre de 2014
Otro cuento del taller de 6to y 7mo grado
El Terror
Comienza
Autor:Juan
Pablo Rotela.
Era
una noche oscura y fría, me llamaron para hacer una investigación a un famoso
manicomio abandonado donde allí pasaban cosas extrañas.
Entonces
me encontraba yo en la puerta del manicomio, se abre sola y entro de forma
silenciosa. Al entrar, hay un ascensor pequeño en el cual solo yo podía entrar,
así lo que hice. Avanzo… se traba el ascensor a medio camino, entonces lo abro
y trepo por los cables hasta llegar a una sala donde hay un TV, explota y yo
lleno de horror empiezo a correr, me encuentro un zombie entonces saco mi arma
y lo golpeo hasta que se va.
Luego
llego a mi objetivo; los documentos perdidos. Yo pensé que ya todo terminó pero
al caminar unos 20 metros por el pasillo principal aparecen varias personas con
un virus que van tras de mí, y yo muerto de horror escapé y me escondí en un
casillero por horas hasta que los perdí. Logré huir hasta el centro de control
donde llamé a un amigo para que me ayudara a activar la puerta de salida. Él
nunca llegó...
Así
que intenté activarla y lo logré, entonces salí corriendo y escapé.
Un cuento del taller de Prácticas del Lenguaje de los alumnos de 6 y7 grado...
Días de mi vida
Era un día como otro, estaba parado frente a la
puerta del sótano, estoy parado frente a la puerta por la curiosidad. Seguro
hay cajas viejas, o capaz hay algo perverso o algo mucho peor, tal vez si, tal
vez no pero la curiosidad me mata. Tuve miedo de abrirla, tenía miedo de que me
pasara algo, pero cuando la abrí, mmm no sé, me llevó a un cuarto oscuro, como
no se llegaba a ver nada subí a la cocina para poder agarrar una linterna o
algo que me iluminara. Cuando empecé a alumbrar el cuarto oscuro y frío llegué
a ver … ¡pff! no sé cómo explicarlo, pero fueron símbolos, algo así como
estrellas pero todas juntas y un circulo dentro de la estrella. Fue algo muy
escalofriante y tenebroso porque sentí un suspiro en la nuca, aparte de eso se
escuchó ese pequeño suspiro. No sé porque pero la luz de la linterna empezó a
parpadear de forma macabra. Se apagaron todas las luces … la linterna, solo
parpadeaba. Cuando miré al pasillo del sótano vi una especie de masa oscura y
borrosa, fue el susto más grande de mi vida, me asusté muchísimo. Me quedé
paralizado en mi cuarto.
Cuando llegaron mis papás les conté lo ocurrido y no
me creyeron… como siempre… pero así es mi vida, encontrándome con sucesos
paranormales y que no esté nadie para verlos y después … creerme.
Agustín
Fernández 7º
viernes, 5 de septiembre de 2014
Visitamos la juegoteca del Centro de Diseño
El juego es una necesidad. Jugar es necesario, tanto para el
niño como para el adulto, aunque para cada uno tiene un significado diferente.
En el adulto el juego implica distracción, entretenimiento, descanso, alivio y
distensión; un tomar distancia de sus preocupaciones y ocupaciones; un
"perder el tiempo" de sus obligaciones de adulto para
"ganarlo" en placer en tanto que es persona. Para el niño, en cambio,
el juego es una función básica, un comportamiento totalizador que compromete
sus percepciones, su sensitividad, su motricidad, su inteligencia, su
afectividad y su comunicación; no es un simple pasatiempo ni una distracción
pasajera; mucho menos aún, una "pérdida de tiempo porque sí"...
No caben dudas de que el juego es una actividad básica y primordial para el desarrollo del niño; por tanto, las actitudes y comportamientos de los padres y demás familiares ante el juego, los juguetes y el jugar del niño imprimirán huellas imborrables en su personalidad en formación. Por esto, en todo momento y ante cualquier circunstancia, es NECESARIO recordar y tener presente que la salud física, mental y emocional de todo niño depende del marco dentro del cual los padres le permitan crecer.
Fuente: Psicoactiva.com
Artículo: Ma. Alejandra Canavesio. Psicopedagoga
Acto de Lealtad a la Bandera
La
escuela, una vez más se vistió de fiesta…
![]() |
La señora Cristina y el profe Damián ayudando a la seño Andrea en la decoración del escenario... |
![]() |
Las guirnaldas fueron confeccionadas con blondas blancas y teñidas por la seño Andrea, al igual que los pompones, que dieron un toque de distinción al evento. |
![]() |
La señora directora, Nora Segura posando junto a los abanderados y escoltas. |
![]() |
¡BIENVENIDOS! |
Los
alumnos de 4to grado fueron los protagonista. Realizaron la Promesa de Lealtad
a la Bandera.
5to.
Grado se encargó de darle el toque final al souvenir de esta fiesta, que
consitió en realizar escarapelas con forma de Bandera Argentina, con el papel
reciclado que realizaron los chicos de 4to.
Te
dejamos el video con el cual las seños homenajearon a los alumnos y donde se
muestra cómo ellos mismos realizaron el reciclado.
Después
del acto formal, los chicos siguieron festejando comiendo pizzas y compartiendo
una rica torta…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqi0lzXyei3W85snkFzZNB8OUQ4vkb9PWXKlJ8Jk1IVLZtpQTPu70xKlr4s5YQsHxzHXtunxCCVseAEy_ZzuZEZGm2lX3tFd4CtXGbWjaM-U07IsXxh_3U7bbpYarsLQyk1ZwnSDRELu0/s1600/IMG-20140619-WA0008.jpg)
Los invitamos a ver el video, con el que se homenajeó a los alumnos...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)